- Back to Home »
- Pantalla »
- PANTALLA APAGADA: Que veinte años no son nada…
Posted by : ...
sábado, 8 de junio de 2013
![]() |
Nelson Valadez. |
1993 fue el año que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari decidió poner a la venta el paquete de medios públicos desincorporados que incluían la red nacional Imevisión con los canales 7, 13 y 22, el periódico “El Nacional” (hoy extinto) y la cadena de cines de la Compañía Operadora de Teatros (COTSA), oportunidad que despertó el interés de empresarios principalmente los dedicados a medios de comunicación en México.
Salinas consideró incosteable sostener a Imevisión con los tres canales, pero cuando lanzó la licitación, un grupo de intelectuales le pidieron al entonces presidente que sacara del paquete de venta al Canal 22 para ser destinado a la difusión cultural y del cual, el recién fallecido José María Pérez Gay fue su fundador y primer director. De esta forma, Conaculta Canal 22 cumplió sus primeros 20 años al aire lanzando una nueva programación de forma espectacular en días pasados. La cultura en los medios gana sus primeras batallas, mismas que no son fáciles de ganar en la época globalizada que vivimos.
Por otra parte, vino la desaparición de Imevisión que ya comenzaba a ostentar el nombre de Televisión Azteca desde 1992 para hacerse atractiva desde el nombre para el proceso de venta. Los candidatos a mejores postores eran dos: Joaquín Vargas de MVS Televisión y Ricardo Salinas Pliego, dueño de Elektra quien participó con el grupo Radio Televisora del Centro para hacerse del paquete de medios. Todo parecía en aquellos días en las noticias que Vargas ganaría los canales de Imevisión, pero llegó como caballo negro Salinas Pliego quedándose con la cadena de televisión surgiendo el 2 de agosto de 1993 como Televisión Azteca al aire.
La primera TV Azteca fue verdaderamente competitiva: se permitieron las producciones independientes para los programas unitarios, telenovelas de las cuales se maquilaron con la alianza con Argos de Epigmenio Ibarra como “Nada Personal” y “Mirada de Mujer”. La entonces Fuerza Informativa Azteca con un no tan posicionado Javier Alatorre, obligó a Televisa a relevar a “24 Horas” con Jacobo Zabludovsky en Televisa, la materia de espectáculos con Pati Chapoy con “Ventaneando” puso en jaque a su competidora y la mención aparte la lleva José Ramón Fernández, sobreviviente de la época estatal le dio sus triunfos de oro a Azteca con la cobertura de eventos deportivos con la fórmula creada en 1986 bajo el concepto “Los Protagonistas”, que luego Televisa copiara para su respectiva labor en deportes.
Uno de los desaciertos de la televisora de Grupo Salinas fue el desmantelamiento tajante y a la vez paulatino de todas las figuras del periodismo, conducción y producción que se forjaron en los estudios de Mina, Pronarte y en el Ajusco, mismas que le dieron valor a los canales 7 y 13 en la divisa de medios que conocimos como Imevisión. En el rubro de noticias, echó a Carmen Aristegui junto con Javier Solórzano (éste tuvo un fallido regreso en 2006 en TV Azteca), José Cárdenas, Rosa María de Castro; en la comedia acabó con la dupla de Ausencio Cruz y Víctor Trujillo que triunfaron con “La Caravana” además de Andrés Bustamante “El Güiri Güiri” quien solo regresaba de mano de José Ramón a “Los Protagonistas” cada cuatro años y también salieron realizadores, editores y buenos camarógrafos. En cierta manera, TV Azteca quería construir su propia historia pero también por algo, era importante conservar e incentivar a los que les dieron base a la televisora.
La parrilla de programación de Azteca 13 actual terminó pareciéndose cada vez más a la de El Canal de las Estrellas por no decir que es idéntica y también, adoptó influencias de la televisión hispana de la década de los noventa, propias de Telemundo y Univisión que no corresponden a la idiosincrasia del televidente mexicano como es el del género del “talk show” que debió quedar enterrado desde el año 2000 cuando obligaron a retirarlos del aire a Azteca y Televisa. De nueva cuenta están allí causando estridencia visual junto con sus nefastos contenidos.
Veinte años de vida tuvo Imevisión como televisora pública y otros tantos, veinte años que Azteca cumplirá este próximo 2 de agosto como empresa privada de medios. Ante este aniversario, Ricardo Salinas Pliego lanzó una crítica al gobierno federal por el hecho de crear nuevamente una cadena de televisión pública que se encuentra dentro de los puntos importantes en la reforma a la ley de telecomunicaciones en el marco del Pacto por México que impulsa la administración de Enrique Peña Nieto. El dueño de Azteca califica como un error el resurgimiento de una red de televisión pública porque para él, sería volver al tiempo de Imevisión donde hubo inestabilidad en sus mandos directivos y fuga de dinero en su funcionamiento.
Desde mi punto de vista, sus declaraciones es de alguna manera fustigar la llegada de nuevos competidores a la palestra de la televisión en México son desafortunadas porque Ricardo Salinas olvida que el crecimiento de sus negocios como empresario, se debieron a gran medida a la adquisición de Imevisión a un precio de ganga. Fue exponencial su desarrollo gracias al surgimiento de Televisión Azteca porque la empresa motivó a más derivados en materia de telefonía, espectáculos, deportes y demás. El poder de los medios es impactante en México.
Que veinte años no son nada. Para Azteca no, pero a ésta le falta madurar sus contenidos y volver a innovar como en aquel 1993, ni tampoco para Conaculta Canal 22. ¡Vengan las nuevas cadenas de televisión!
CANAL DEL DESAGÜE:
Algunos pedacitos de telera antes de irnos de la mesa…
¡Felicidades a quienes a pesar de las adversidades, logran hacer valer la libertad de expresión en este y todos los días en sus trincheras y el reconocimiento a quienes perdieron espacios y hasta la vida por ella!.
¡Hasta el próximo zapping que encienda la pantalla! Ahora, ¡nos vamos a barras cromáticas!
¡Vamos a ejercer la tuitocracia con sus opiniones! : Twitter/ @nelson_valadez